Página 8 de 12

Publicado: 18 Sep 2006, 20:41
por bertz
después de tantas páginas de conversación, sigo viendo con asombro que muchas personas tratan de encontrar "una" causa de la victoria aliada; cuando fue un conflicto que duró 6 años y en el estuvieron implicadas tantas naciones!

en ese sentido, me gustaría proponer otra vuelta a esta conversación; ¿pensáis que si Rusia, UK y USA no hubieran hecho una auténtica causa común podrían haber derrotado a Hitler? En particular, USA y UK hicieron auténticos ejercicios de malabarismo y propaganda para justificar a ojos del pueblo llano su apoyo a Stalin... Y desde luego, momentos para "romper" la alianza los hubo, en particular cuando Churchill empezó a mover sus hilos para ver cómo quedaba el reparto de alemania.

Publicado: 18 Sep 2006, 20:52
por Ignacio
Lo de romper la alianza, era a lo que se aferraba Hitler, pero yo no creo que fuera cierto.
Churchill apenas tenía poder, mas que España y otros paises claro, pero poder decisorio poco. Quien partía el bacalao era Roosvelt y él junto a Stalin decidían.
Churchill intentó hacer desembarcos en los Balcanes, ya que veía el peligro del comunismo, pero los americanos no estaban por la labor, y ellos eran los que ponían la mayoría de los recursos.
Roosvelt estaba engañado con Stalin, son muy esclarecedoras sus comentarios sobre la conferencia de Yalta. En la famosa foto en la que se ve a los tres líderes, Stalin cedió el lugar de honor, el centro a Roosvelt, que se encontraba ya bastante enfermo y agotado, así, y con su labia, le doraba la píldora lo suficiente para asegurarse su parte de Europa. Esto lo contó Churchill años después, y dice que él se dió cuenta de las maniobras de Stalin pero que no tenía capacidad de oponerse. También es posible que se tirara el pegote años después,para justificar su actuación, pero a esas alturas, quien mandaba (con reservas) o tenía mas peso en la alianza anglo-americana, eran los ingleses.
Los americanos, hay que recordar, que rompieron con su doctrina de aislacionamiento, para entrar en guerra, el continuarla en una hipotética guerra contra los soviets hubiera sido difícil de vender a la opinión pública.
Hasta el 45 eran los aliados, ¿como iban a convertirlos en enemigos en dos años?.
Lo que quiero decir es que aunque los ingleses no estuvieran de acuerdo, no tenían fuerza para romper la alianza por si solos.
Como curiosidad, el reparto de las zonas de los aliados, en un primer momento no había para los franceses, antes sus quejas, le pidieron a los rusos, que les cedieran una parte, y estos dijeron que sí, que por aquí se va a Madrid, así que los ingleses y los americanos tuvieron que ceder parte de las suyas para los franceses.

Publicado: 18 Sep 2006, 22:10
por generalinvierno
El otro dia vi un chiste de franceses en el foro de BF (lo siento Lecrec), escrito por un canadiense tenia mas gracia, pero decia algo asi:

- Noticia de ultima hora, el Ejercito Frances (del 40) se prepara para la invasion alemana; de momento ha encargado 2.000.000 de palos a una empresa madedera canadiense.
- Ahora busca una empresa que le venda 2.000.000 de cuadraditos de tela blanca.

Publicado: 18 Sep 2006, 22:24
por Ney
La verdad es que hay que tener mucha imaginación para encontrar la gracia al chiste. :lol:

Publicado: 18 Sep 2006, 22:32
por Hidalgo
El otro dia vi un chiste de franceses en el foro de BF (lo siento Lecrec), escrito por un canadiense tenia mas gracia, pero decia algo asi:

- Noticia de ultima hora, el Ejercito Frances (del 40) se prepara para la invasion alemana; de momento ha encargado 2.000.000 de palos a una empresa madedera canadiense.
- Ahora busca una empresa que le venda 2.000.000 de cuadraditos de tela blanca.
Muy bueno el chiste :lol: :lol: :lol:

Publicado: 19 Sep 2006, 09:49
por Palafox
después de tantas páginas de conversación, sigo viendo con asombro que muchas personas tratan de encontrar "una" causa de la victoria aliada; cuando fue un conflicto que duró 6 años y en el estuvieron implicadas tantas naciones!
Si hay que buscar una causa yo me quedaría con las decisiones de Churchill y Stalin de no capitular cuando estaban en sus peores momentos.

Supongo

Publicado: 28 Dic 2006, 13:11
por cassino
Supongo que en realidad la que perdió fue Europa, la perdió Alemania en primer lugar, pero la perdió también Francia e Inglaterra, si nos referemos con ello a la perdida del poder político decisorio a nivel mundial. Felizmente, con la paz, ganamos todos. Está claro, que la democracia no fue la única ganadora, y sólo estaba supuestamente en el espiritu de algunos. Porque ni se luchaba contra todos los totalitarismo, ni todos los totalitarismos estaban en un único bando.
El cómo, bueno, no sé, supongo que el todos a una fue la clave. El del bigote cuadrado era tan animal y tan descarado que lo puso fácil. El otro animal y con bigote, era más callado por entonces. Y como contra dos animales era dificil luchar, pues eso.
EEUU fue el peso que inclino la balanza, pero ello no quiere decir que no tuvieran sexo y fueran ángeles. Tuvieron tres años para pensarse entrar en la guerra, y entraron bien preparados. Los del bigotito pintado de rojo, ya se sabe, en fin, fueron los grandes beneficiados teniendo en cuenta su equivoca actuación los inicios de la guerra. En ese sentido, existiendo dos "propagandas frías" tras la guerra, está claro porque una cuajo mejor que otra. La segunda no podía vestirse de ángel y salvador.

Vamos, supongo.

Publicado: 28 Dic 2006, 23:37
por Sleater
Al plantearnos esta pregunta, estamos ante uno de esos numerosísimos "Qué pasaría si" ¿Que a qué me refiero?:

Existe otro axioma sobre el que nadie se pone muy de acuerdo: el de que Rusia es un estado inconquistable por clima y pura extensión territorial.

Los alemanes esperaban conquistarla llegando a uno o varios de los siguientes puntos: Moscú o Stalingrado. Suponían que la caída de uno u otro conllevaría el desplome político y económico (respectivamente) de la Rusia soviética. Sin embargo:
- Stalingrado, aunque era importante por su conexión al Volga y su industria, no podía ser más importante económicamente que toda la región de los urales que aún descansaba (corregidme si me equivoco) tras Moscú.
- Moscú, la capital... pretender derrotar a un estado conquistando su capital es un concepto muy bonito, propio de las "guerras limpias" anteriores a la PGM. En realidad es una apuesta: si tras la captura de la capital el estado no se colapsa en 48 horas, significa que el invasor debe preocuparse. Si a la semana no se ha derrumbado entero, el golpe ha fallado, y la única opción es ya una laaaaaaaarga carrera de nieve hasta Sebastopol (¡que se dice pronto!) y con nada menos que Siberia en medio.

En esta misma línea, lo de capturar capitales ya no es lo que era: Francia pasó la mayor parte de la guerra de los 100 años con París ocupada por los ingleses, los franceses tuvieron el control de Madrid durante la guerra de independencia, y eso les sirvió de bien poco. Más adelante en el tiempo, Napoleón llegó nada menos que hasta Moscú (debo añadir, en menos tiempo que el ejército totalemtne mecanizado del Cabo de Baviera) y lo ocupó... el tiempo justo para darse cuenta de lo poco que le servía la capital, porque Rusia no se desmoronaba, y el ejército francés si.

Los americanos ocuparon Bagdad como Pedro por su casa previo soborno al general iraquí (supongo que a los aficionados a la estrategia les parecerá una táctica tan cutre como a mí, cuando allí se prometía un auténtico Berlín) y más recientemente (anoche mismo) los etíopes le han devuelto Mogadisco al gobierno reconocido de Somalia (tras quitársela a la UTI), sin que ninguna de estas dos tomas haya parado o vaya a parar la guerra en poco tiempo.

El plan de Adolfo para conquistar rusia estaba basado en principios bastante vagos desde el principio, por tanto, pues nada importa la eficacia y capacidad de un ejército si la consecución de sus objetivos no les da la victoria.
(También podría hablarse del varapalo moral que habría supuesto la toma de Moscú y Stalingrado -de la que, por cierto, hay una mitad de la ciudad en cada lado del Volga, en una de la las cuales, los alemanes nunca llegaron a posar un pie- pero no me parece un varapalo comparable al que tendrían los alemanes al percatarse de que, alcanzados sus objetivos, el enemigo no cesaría la guerra)

Por tanto, creo que, al no ser verdaderamnete atribuible a un solo aliado el mérito de haber ganado la guerra mundial, se impone cambiar la pregunta: ¿Quién -a nivel personal- perdió la guerra mundial?

La respuesta está en lo más alto: Adolfo Hitler y la imposición de su critero e ideas sobre la de los generales de la Whermacht.
Al fin y al cabo, él ordenó el temerario avance del 6º ejército por el sur, permitiendo a los rusos quemar las estratégicas reservas depetróleo del cáucaso y obligando al ejército a empantanarse en Stalingrado contra hordas de reclutas prescindibles y pobremente equipados que lo único que ganaban con sus vidas era tiempo.
Él ignoró estúpidamente el frente de África, donde el desvío de unos recursos comparativamente mínimos habria desalojado a los aliados de todo el norte de África, eliminado de raíz la posibilidad de una invasión desde el sur, liberado al ejército italiano para que se centrara en el apoyo a la guerra en el este y -¿quién sabe?- posibilitado su loco sueño de arrasar las colonias aliadas de Oriente próximo, y conectar a las fuerzas de Rommel (Menudo Golpe propagandístico para el Dr. Goebels) con el 6º ejército en Rusia
(Llevando así a aquel teatro de operaciones a algunos de los mejores soldados de su ejército, env ez de obligarlos a languidecer en el desierto para acabar muertos o prisioneros en Túnez)

Publicado: 04 Ene 2007, 00:45
por Arendal
Ya que estamos de "resurrecciones"...

He leído esto:
La culpa fue toda de los italianos
El argumento que sigue a esta frase explica que fueron un lastre y por su culpa perdieron los alemanes.

Yo creo que esto es un grave error y por eso digo...
Todo fue gracias a los italianos
Y a esta frase debería seguirle ahora un argumento que explicara que gracias a que al parecer fueron un lastre perdió la alemana nazi...

:mrgreen: :mrgreen: :mrgreen:

Son las dos caras de la misma moneda, o ver el vaso medio lleno o medio vacío :lol: :lol: :lol:

Publicado: 04 Ene 2007, 20:23
por Dragan
Stalingrado -de la que, por cierto, hay una mitad de la ciudad en cada lado del Volga


:?: 8O

Publicado: 04 Ene 2007, 21:48
por Hidalgo
Stalingrado -de la que, por cierto, hay una mitad de la ciudad en cada lado del Volga


:?: 8O
Como el 90% de las ciduades, Stalingrado está junto a un río, y como el 89% de las ciduades, hay media ciduad a cada lado del río

Publicado: 05 Ene 2007, 02:07
por Dragan
.....pues no se 8O .....yo, por lo que tengo leido, en la orilla este estaba la conexión del embarcadero y poco más.... :?: :!:

Publicado: 05 Ene 2007, 11:57
por Hidalgo
Estaban los embarcaderos y un barrio residencial, aunque desde luego, la superficie que ocupaba la ciudad en el margen derecho era mucho menor al del margen izquierdo

Publicado: 05 Ene 2007, 13:57
por Dragan
pues eso, que de ello a decir la mitad.... 8)

Publicado: 05 Ene 2007, 14:08
por Hidalgo
Quien dice media ciudad dice un cacho de ciudad, y quien dice un cacho dice que no hay río... :lol: