tan solo los dos batallones de Guardias, Granaderos Provinciales y Voluntarios de España, aguantan el asalto. Especialmente la Guardia Walona, de los que tan solo, 70 hombres sobreviven de los 300 que iniciaron la batalla, manteniendo los muertos su sitio en el cuadro que logran formar para resistir a los cazadores de Lasalle. Su coronel, cubierto de heridas se resiste a ser capturado hasta que cae sin conocimiento y es hecho prisionero. El oficial francés le devolverá su sable en reconocimiento a su comportamiento en la batalla.
Sí parece que forman cuadro pero personalmente no sabría decir si fue algo obligado por las circunstancias o parte de la instrucción habitual.
También es cierto que la acción de Alba de Tormes fue especialmente eficaz, creo que al jefe español le conceden el título de duque (o conde) de los cuadros de Alba de Tormes, precisamente por esa acción.
Creo recordar, que además, el reglamento español de la época no contemplaba la formación de cuadro para unidades tamaño tipo batallón, sino de división para arriba...

Pues General Invierno y yo, somos de los tuyos, nuestros casi 100 batallones de infantería española napoleónica lo confirman.creo que soy de los pocos que conozco que se dedican a los wargames napoleónicos que colecciona un ejército Español (de 1809). En verdad es duro combatir con el por todos los impedimentos que los creadores de reglamentos han ido acumulando sobre las espaldadas de los infantes de la corona, pero a la vez es tremendamente satisfactorio ver a tus rufianes vencer a la potente Francia o a la imbatible Albión (si, es posible por que recordemos que los juegos no dejan de estar regidos por el Dios de la fortuna y los dados y una estrategia afortunada puede favorecernos) En fin que un ejercito se escoge pensando en la victoria pero también en la derrota, si pierdes has de seguir queriendo jugar otra vez con el.
Aparte de treinta del siglo XVIII, casi 50 carlistas (de ambos bandos) e incluso unos cuantos de la guerra de África de 1860 (tema que algún día retomaremos)

Problema general de los españoles, de los aficionados a la historia en genral y de los "muñecos" en particular.Pero pasemos a temas más profundos, cuando una persona nacida en la península venera a una tropa de mercenarios a sueldo de un déspota, que se comportaron como una plaga de langostas (por que el ejercito de napoleón robo, saqueo todo lo que pudo y mato y violo a placer en la península –como nuestro amado aliado la pérfida Albión), además de menospreciar a las personas que combatieron por su país ya sean con más acierto o menos, esto huele a afrancesado.
Aquí (en España quiero decir) entre los aficionados, habrá cientos que conozcan al detalle a Wittman, te contarán pelos y detalles sobre la carga de la brigada ligera y habrán leido cientos de veces sobre el "batallón perdido" de Argonne (películas aparte), en cambio no sabrán quien es "Bakali", no conocerán la carga del Alcántara en Annuel, y no han oido nunca la defensa de la torre óptica de Colón, por ejemplo.
Es que 15 mm puro y duro, creo que ya quedan pocos.Tan sólo un apunte, si no recuerdo mal, realmente Fantassin son 18mm, yo todo lo que tengo de napoleonicos es Fantassin y me encanta
Fantassin es más 18 que 15, y a mí me encanta la marca.
Recuerdo algunos carlistas de hace años, que en vez de fusiles llevaban vigas de madera, pero las referencias han mejorado muchísimo y sobre todo la gran variedad que tienen.
Recuerdo que en una bolsa de un regimiento de húsares franceses, eran las 8 figuras distintas, no había dos iguales, eso es una maravilla para poder representar una formación en combate.