Sacado de la wikipedia, a ver si resuelve tus dudas:
El 4 de julio de1941, Tito realizó una llamada pública para la resistencia armada en contra de la ocupación nazi-fascista.16 Como el comandante supremo del Ejército Popular de Liberación y Separación Partisana de Yugoslavia, los partisanos fueron protagonistas de una gran campaña de guerrillas y comenzaron a liberar partes del territorio. El propio Tito se trasladó al campo con las tropas partisanas partiendo de la capital el 18 de septiembre de 1941, haciéndose pasar por alemán.
Ha podido sonar lo mío un poco soberbio "pues dile a tu amigo". En mi cabeza sonaba de otra forma.
Como ejemplo de un "ejército" que funcionó a guerrillas tenemos el ejército de liberación polaco. Y no funcionó como un ejército regular.
A eso me refiero. No creo que tuviesen entrenamiento ni armas suficientes. Hace poco (en el último número) de Batailles & Blindées viene el ejército yugoslavo de 1944-1980, un artículo sobre sus blindados y tácticas.
Los carros de apoyo a la infantería, uso de las oleadas de tropas. La instrucción de las tropas, a casi 1000 Km de las tropas soviéticas más cercanas no podrían haber recibido una gran instrucción.
Yugoslavia cayó en pocos días ante la máquina de guerra alemana y durante toda la guerra fue una espina clavada en el costado alemán por los partisanos, pero si hubiesen plantado una auténtica resistencia regular no cabe duda de que muchas tropas del frente oeste, que se estaban formandóse, se hubiesen fogueado contra el ejército yugoslavo.
Bajo la dirección de Mihailovic (Draža Mihajlović), antiguo coronel del ejército yugoslavo,25 los chetniks, que incluían principalmente combatientes serbios, de tendencia monárquica y nacionalista serbia, fueron los primeros en organizar la resistencia a los alemanes y sus aliados. En junio 1941, Josip Broz Tito, un comunista croata, creó un movimiento de partisanos al que otorgó, de acuerdo con la política de Moscú, el carácter de una amplia coalición antifascista en vez de una orientación abiertamente comunista. Los partisanos acogieron combatientes de cualquier nacionalidad. Chetniks y partisanos hicieron por un tiempo causa común contra el enemigo, pero rápidamente se enfrentaron entre sí.19 Durante el otoño y el invierno de 1941, Mihailovic mantuvo contactos con Nedic y en una ocasión se reunió con representantes alemanes, que trataron en vano de convertirlo en una fuerza colaboracionista más.19 A finales de año una ofensiva alemana, apoyada por las fuerzas de Nedic, acabó con la revuelta de chetniks y partisanos.26 Parte de los primeros se infiltraron entre las unidades de Nedic para evitar el ataque alemán.26
En el verano de 1941, tras la proclamación de Montenegro como reino bajo control italiano, se produjo otra revuelta que permitió a nacionalistas y comunistas, de nuevo brevemente unidos, tomar el control de toda la región a excepción de las principales ciudades.26 Pronto el extremismo de los partisanos dividió a las guerrillas y permitió a las unidades reforzadas italianas, con apoyo chetnik, eliminar a los partisanos y retomar el control.27 Por acuerdo entre los vencedores de la campaña, las ciudades quedaron bajo administración italiana, mientras que las zonas rurales fueron entregadas a los chetniks.27
En 1942 los chetniks alcanzaron su apogeo frente a sus rivales partisanos, aunque ambos grupos estaban aún formados abrumadoramente por serbios, a menudo chovinistas.27 Sólo en 1943 los partisanos lograron rehacerse y superar a sus rivales, tras un larga marcha que llevó a los principales restos de sus tropas de Montenegro y el este de Bosnia al oeste de esta.27 En esta región, castigada por los ustachas y con un movimiento chetnik más débil, las unidades partisanas se recobraron.27
Los chetniks llegaron incluso a colaborar con el ocupante en ofensivas contra los partisanos. Los ingleses, que inicialmente daban apoyo a los chetniks, les abandonan finalmente a finales de 1943, tras la conferencia de Teherán en favor de los partisanos de Tito,28 que en ese momento ya contaban con 300 000 hombres, presentes en todo el territorio yugoslavo, y que ya han creado amplias y numerosas zonas liberadas. A comienzos de año, los intentos de Mihailovic de dar una imagen más liberal a su movimiento y menos panserbia, en respuesta a la propaganda partisana de Tito y su AVNOJ, fracasó.24 En septiembre de 1944, el rey Pedro II lanzó un llamamiento en favor de la unión a los partisanos de Tito.29 El llamamiento de alzamiento de Mihailovic en Serbia fue infructuoso: en vez de lograr el control del territorio o recuperar el respaldo aliado simplemente sirvió para debilitar su organización en la región, mientras que sus acciones pasaron en general desapercibidas entre los Aliados.28 Enfrentándose a alemanes, a las fuerzas partisanas que pretendían regresar a Serbia desde Bosnia y más tarde a las unidades soviéticas que se negaron a tratar con él, Mihailovic hubo de retirarse a finales de 1944 a Bosnia, donde las penalidades fueron disolviendo sus últimas fuerzas.30 En su intento de regresar a Serbia, fue finalmente capturado por las fuerzas de Tito, juzgado y ejecutado en 1946.31
A pesar de que su nombre sugiere que fue una fuerza guerrillera, esto sólo fue cierto durante los tres primeros años del conflicto. A finales de 1944, las fuerzas totales de los partisanos incluían 650.000 hombres y mujeres organizados en cuatro ejércitos de campaña y 52 divisiones, que mantuvieron una guerra convencional. En abril de 1945, los partisanos sumaban ya más de 800.000.3 Al final de la contienda era el cuarto Ejército más importante de Europa.4