
EL CINTURON DE HIERRO
ORDENES DEFENSOR.
EL OFICIAL ENCARGADO DE LA CONSTRUCCION DE NUESTRO CINTURON DEFENSIVO SE HA PASADO AL ENEMIGO CON LOS PLANOS; EN PREVISION DE UN ATAQUE IMEDIATO, DEBEMOS IMPEDIR QUE CRUCEN EL CINTURON CON LAS FUERZAS Y MEDIOS QUE DISPONEMOS.
ORDENES DEL ATACANTE
LOS PLANOS QUE NOS HAN HECHO LLEGAR NOS MUESTRAN LAS CARENCIAS DEL LLAMADO CINTURON DE HIERRO, DEBEMOS APROVECHAR ESTA INFORMACION Y PENETRAR POR LOS PUNTOS MAS DEBILES PARA LOGRAR LA VICTORIA.
UTLIZA LAS REGLAS ESPECIALES:
Reservas.
Ambos jugadores comienzan en posiciones preparadas.
""El defensor tiene que asumir en su lista el coste de 2 bunker, los otros dos son gratuitos, pero no pueden ser de categoría superior en puntos a los que pague. Solo pueden ser iguales o inferiores en coste"".
Los bunkers se escogen de las listas fortificadas de los libros de Fow, pudiendo escoger entre bunker de ametralladoras o cañon.
Preparar la batalla.
1. Definir quien es defensor y atacante según establecen las reglas de FOW3.
El defensor escoge la mitad, del lado corto de la mesa, esa es su área de despliegue.
El atacante escogerá el otro lado corto contrario de la mesa, según establece el mapa del escenario.
2. El defensor coloca en su área de desliegue de bunker, 4 bunkers, tienen que estar a 20cm o mas de los lados de la mesa y a 20cm o mas de otro bunker.
3. Empezando por el atacante ambos jugadores desplegaran un objetivo en el lado de despliegue de objetivos, al menos a 20cm de los bordes y a no menos de 30cm entre objetivos.
4. El defensor escoge al menos la mitad de sus pelotones para dejarlos fuera de la mesa como reservas.
5. El defensor despliega sus pelotones.
6. El atacante escoge un bunker a su elección y lanza un dado, con un 4 o 5 retira ese bunker, si no lo saca pasa a otro bunker y asi sucesivamente hasta retirar dos bunkers. No puede repetir la tirada del dado en el mismo bunker, si no consigue sacar el 4 o 5 debe pasar sucesivamente por los bunkers restantes.
7. Una vez retirados los bunkers el atacante despliega todos sus pelotones.
8. Empezando nuevamente por el defensor ambos jugadores despliegan sus héroes y equipos independientes.
Empezar la batalla.
1. Empezando por el atacante ambos jugadores realizan sus movimientos de reconocimiento.
2. El primer turno lo tiene el atacante
Acabar la batalla.
La batalla acaba cuando el atacante empieza su turno habiendo capturado un objetivo de la zona de despliegue de objetivos.
El defensor gana si logra evitarlo.
Representar El Ejercito Vasco.
Para representar el ejercito vasco puede hacerse uso de la lista de milicianos, la tirada abajo las cadenas puede representarse del siguiente modo.
Tirada abajo las cadenas
1-2-3 Confiados reclutas
4-5 Intrépidos Reclutas
6 Intrépidos entrenados
Regla especial del ejército vasco.
“Combatiendo por nuestra tierra”
Los combatientes que integran el ejército vasco son nacionalistas convencidos a los que luchar en su propia tierra les llena de moral y valor.
Cualquier pelotón del ejército vasco puede repetir la tirada de moral fallida para contraatacar en los asaltos.
Pueden ser dotados de T-26 o BA-6(solo se puede escoger un modelo) como apoyo en numero máximo de tres.
Puede dotarse de apoyo aereo esporadico.
Introducción histórica
Es octubre del 36 cuando se constituye un negociado de fortificación para la defensa de Vizcaya, lo componen arquitectos, ingenieros, peritos y contratistas. El plazo para concluir estas defensas es de dos meses.
Gira en torno a la ciudad d Bilbao y se extiende unos 80km, va a ser conocido como el Cinturón de Hierro aunque la realidad demostrará que no es tanto, ni tan de hierro ni tan fortificado.
Alejandro Goicoechea y Pablo Murga son los encargados de este proyecto.
Goicoechea se pasará a la primera ocasión al bando sublevado, pero no va solo, le acompañan los planos del Cinturón.
Del proyecto inicial solo se ha concluido el 40%, con trincheras mal protegidas ante los ataques aéreos, escasamente dotado de ametralladoras y cañones, sin defensa antiaérea y necesitado de ingentes cantidades de hombres para su defensa.
Además, se le han dejado varios pasillos abiertos –adrede – para el futuro ataque nacional.
A finales de mayo los nacionales toman Peña Lemona, altura de vital importancia, pues cubre la carretera que da acceso a Galdácano, a tan solo 18km de Bilbao.
Este valioso enclave estratégico no va a ser abandonado sin mas, el ejercito vasco contraatacara para reconquistarlo.
Por Peña Lemona se desparrama la sangre de ambos contendientes en durísimos combates tras los que los Gudaris, retoman la cima perdida.
Mola pierde la vida en accidente aéreo, y el mando del ejercito del norte recae en Dávila.
Por otro lado, el Lendakari Aguirre asume el control directo sobre el ejercito republicano desde mayo, poniendo fin así, a las tensiones entre este y Llano de la Encomienda, teórico jefe del ejercito republicano del norte.
En junio Gamir Ulibarri es presentado por Aguirre como nuevo jefe del ejercito republicano del norte.
Dichos acontecimientos no paran la guerra, que prosigue sobre el terreno de manera trágica para los combatientes. El 5 de junio Peña Lemona cae definitivamente del lado nacional, los integrantes de la II Brigada de Navarra llevan el peso del ataque.
Es cuestión de días el asalto al Cinturón.
El 11, Dávila, utiliza cuatro brigadas navarras y una italiana para asaltar el cinturón.
Gamir cuenta con 75.000hombres para su defensa.
Los nacionales toman el monte Urkulu y el paso de Morga.
La artillería y la aviación se concentran en un sector, entre Fica y Larrabezúa, punto débil de la línea de defensa fortificada.
El cinturón se rompe, cunde el caos, no es una cuestión de moral, deriva de la escasez de material, por ejemplo, no hay aviones republicanos que oponer a la masa aérea nacional.
Los sublevados casi están en Bilbao, les separa Archanda y el alto de Enekuri.
El propio gobierno vasco es contundente “Resistencia hácese imposible”
El 14 fuerzas italianas irrumpen en Munguia y ya se dominan algunas alturas del monte Archanda, situado por encima del casco urbano de Bilbao.
Comienza la evacuación.
El 16 lo que queda del gobierno vasco se reúne, Gamir les dice que habría que retirar lo que queda del ejercito vasco porque los nacionales son ya imparables.
Los defensores vuelan el puente que une Las Arenas con Portugalete mientras caen otras poblaciones, por la noche los nacionales se apoderan del monte Malmasín, que rodea Bilbao, y llave de la ciudad; el nudo que estrangula la población se estrecha casi en su totalidad.
El 17 caen sobre Bilbao en torno a 80 y 100 proyectiles por minuto, ya de noche Aguirre abandona la ciudad.
En la madrugada del 18 se vuelan varios puentes para que el Nervión no pueda ser rebasado, Gamir también abandona la ciudad.
Sobre las 11 del sábado 19, los primeros requetes alcanzan un anhelo de tres generaciones carlistas, tomar Bilbao.
El 20 de junio la toma de ciudad es un hecho definitivo, el cinturón de hierro no ha lograda mantenerla del lado republicano.